VENTANA A LA CULTURA
  • Sobre nosotros
  • Visitas Guiadas Privadas
    • Programa tu visita privada >
      • Madrid
      • Escapadas
  • Próximas actividades
    • Escapadas
    • Taller Trimestral Conocer Madrid
  • Contacto
  • Home
  • Our private tours
    • Secrets and Must Sees of Madrid, Private walking Tour
    • The Prado Museum of Madrid, 3-Hour private tour
    • Palacio Real of Madrid, Private Tour
    • Off the beaten track tours >
      • Powerful Women of Madrid Private Walking Tour
      • The oldest taverns of Madrid Private walking Tour
      • Lavapiés: The most multicultural neighbourhood of Madrid, Private Walking Tour
      • Reina Sofía Museum, Private Tour in Madrid
      • Nueva página
  • About us: Madrid tourguides
  • Contact

Dominando el color

3/29/2016

1 Comentario

 
Cuadro

Por Delfina Sena
Delfina inaugura su propio blog en https://dibujadodepintura.wordpress.com del que compartimos la primera entrada

Empiezo esta aventura con una obra de Velázquez, pintada hacia 1659, en el contexto de la redecoración del Alcázar de Madrid.
En efecto, Madrid tenía un Alcázar, que por desgracia se destruyó en un incendio en 1734. De hecho, en dicho incendio el patrimonio cultural español  perdió también gran número de obras.
En todo caso, se incluye esta obra en una serie de 4 cuadros que se pintaron para poner sobre las puertas, o “entreventanas” del Salón de los Espejos.
Como nos recuerda Javier Portús, conservador del Museo del Prado
“La decoración pictórica del Salón de los Espejos se caracterizaba por su altísima calidad, el predominio de obras de los venecianos y de Rubens, Ribera y Velázquez, y su heterogeneidad temática.
En él se solapaba un discurso iconográfico y otro estético (…) y que hacía que las obras de arte sumaran a su contenido narrativo una serie de valores relacionados con el prestigio social.”
¿Qué quiere decir con esto Javier Portús?
Lo primero que hay que saber es que, siendo en el pasado una obra de arte un medio de comunicación, las imágenes tenían que hablar por sí solas. Es decir, un cuadro, escultura o fresco, no sólo eran apreciados por sus cualidades técnicas, sino que, también,  transmitían un mensaje. A saber:
  • una historia contemporánea: una batalla, una rendición, una boda, un nacimiento…
  • una historia religiosa: basándose en el antiguo o nuevo testamento (escribiré otro post tratando más detalladamente esta cuestión, ¡Será apasionante así que te invito a que estés atento!).
  • un mito: y sí, en el pasado se leían las Metamorfosis de Ovidio, la Odisea, LaIliada… esos cuentos que conocemos de oídas (o por Disney…  Cf.: Hercules).
En resumidas cuentas, las obras poseían un valor comunicativo, narrativo. El espectador a diferencia del de hoy, era una persona “activa” frente a una obra. Con esto quiero decir que frente a este cuadro de Argos y Mercurio, el espectador no sólo sabía lo que estaba representado, sino que también entendía el mensaje subliminal del cuadro.
Que comedura de cabeza tenía que ser hacer un cuadro de estos… te preguntarás ¿Por qué digo esto?
El pintor no debía únicamente tener en mente la historia que iba a representar, sino también, de qué manera lo iba a hacer.
Imagínate frente a un lienzo blanco, y teniendo que representar de manera alegórica el debate de investidura 2016…
Velázquez (Sevilla 1599 – Madrid 1660), nos deja un testimonio de su habilidad por la construcción narrativa. Como en toda narración, en un cuadro que cuenta una historia, también hay que construir el relato. Es esencial, sino ¿cómo entenderíamos lo que pasa en el cuadro?
El sevillano consigue en este formato apaisado concentrar toda la trama narrativa. Para entenderla, sólo hay que MIRAR qué pasa, qué es lo que está representado.
En este caso, vemos a un hombre a la derecha dormido, es Argos. Se le acerca sigilosamente otro hombre, que reconocemos gracias a su sombrero alado y al instrumento musical que tiene cerca de su mano izquierda, es Mercurio. El animal que vemos en segundo plano es en realidad la ninfa Io, a quien Juno (la esposa de Jupiter) transformó en vaca para que su marido no la persiguiese más. Argos tenía la orden de vigilarla, pero Jupiter al saber la estratagema de su mujer, mandó a Mercurio a que durmiese a Argos para poder llevarse a Io. Te invito de todas formas a que eches un vistazo a la pagina del Museo del Prado, donde te explican detalladamente la obra.


El trabajo de Velázquez me emociona particularmente en esta obra por la manera en la que trata el color. En este momento de su vida y carrera, vemos a un pintor que ha llegado al punto mas álgido de su trayectoria.
Aprendí que Velázquez tuvo una lucha interna con la pintura. En efecto, tal y como afirma  Guillaume Kientz, conservador de la pintura española del museo del Louvre, el autor  mantuvo un diálogo con la pintura. Es más, se sirvió de ella para subir en la escala social de su época, hasta llegar a ser, en 1652, Aposentador de Palacio; puesto que pocos pintores habían ocupado hasta entonces. Pero sobre todo ese diálogo, fue también una lucha para apoderarse de la pintura. Y es precisamente esto lo que vemos en este cuadro.
Velázquez termina por dominar el color, se apodera de él de tal manera que expresa vida, movimiento a través de éste. Ya no hay presencia alguna de bordes. La pincelada fugaz, libre, llena de fuerza (que caracteriza también la obra del maestro sevillano) se combina al color y da como resultado esa linea tangible, frágil entre las formas.
Cuadro

Como ven, no hay nada que delimite las formas a parte de la pincelada colorida. Dicha pincelada traduce la genialidad con la que el  pintor consigue darle movimiento a sus formas y a la composición en general. Si tienes un hueco en algún momento de la semana, y vives en Madrid, pásate por el Prado (venga chicos es gratis para los jóvenes entre 18-26 años) y busca al que supo dominar el color ¡Te sorprenderá!

1 Comentario

Pongamos que hablo de Madrid: El Ateneo

10/8/2015

5 Comentarios

 

Por Adrián Levi Pernudo
tan solo unos pasos del Congreso de los Diputados, en el número 21 de la calle (y no paseo) del Prado, hay un intenso y perenne cachito de la historia de Madrid. La estrechez de la vía no debe confundir al transeúnte: en los lugares más insólitos solemos encontrar los tesoros más buscados. Y, por suerte, no nos hace falta visitar Grecia para dar con uno de los ateneos más importantes de toda Europa.
El Ateneo de Madrid es un edificio de culto para nativos y foráneos. Se trata de un sobrio edificio modernista que data del año 1884. Detrás de su discreta fachada, custodiada por medallones con las efigies de Cervantes, Velázquez y Alfonso X, encontramos salones y pasillos que han sido transitados por las personalidades más relevantes del siglo pasado. Según la leyenda, hay otras estancias, no tan conocidas, unidas por pasadizos subterráneos. Una fragancia con notas de misterio y encanto perfuma todo el edificio…
En cualquier caso, el Ateneo hoy está constituido como una sociedad privada de utilidad pública. Nace entre las luces y las sombras del siglo XIX, en una época de inestabilidad política y social que llevaría a España a la deriva no solo como Estado, sino también como Nación. Con la marcha de Fernando VII, durante el trienio liberal (1820-1823) se crea el Ateneo Español, que deberá sobrevivir en el exilio en Londres tras la vuelta del rey. Finalmente, se constituye en Madrid en 1835, justo después de la muerte del monarca. El nuevo Ateneo era similar a su antecesor, reafirmándose en los valores del Liberalismo y del Romanticismo y consagrándose como Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid.
Mariano José de Larra, Fígaro, es su primer socio en 1836. No obstante, esta condición apenas le dura un año. Todo buen romántico de la época debe suicidarse al más puro estilo Werther, así que el escritor madrileño decide poner punto y final a su vida terrenal con un certero tiro en la sien a la temprana edad de 27 años. Un desafortunado e irreparable desdén amoroso tiene la culpa. Como legado, nos deja cientos de obras, artículos y críticas que han servido, sirven y servirán de inspiración a periodistas y escritores. Muchos le dirían “vuelva usted mañana” al Pobrecito Hablador para poner fin a nuestros decadentes días literarios. Por desgracia, él no regresará, pero sus creaciones perdurarán para siempre.
Y mientras tanto, pasan los años. Mesonero Romanos se convierte en el motor del Ateneo y de su maravillosa biblioteca. Sus estatutos definen a la institución como una sociedad ”científica, literaria y artística”, con el triple carácter de Academia, Instituto de Enseñanza y Círculo Literario.
Pero lo cierto es que su sede no siempre ha sido la actual. Primero se instaló en la misma calle del Prado, cerca de su actual emplazamiento, pasando después por Carretas, la plaza del Ángel y Montera. Desde su refundación, transcurrirían varias décadas hasta ocupar la sede que alberga hoy día esta prestigiosa institución. De la mano de Antonio Cánovas del Castillo fue inaugurado el nuevo emplazamiento en enero de 1884, con un emotivo discurso al que acudieron los Reyes de España.
A lo largo del tiempo sus paredes han visto pasar varios Presidentes de Gobierno –Azaña o el propio Cánovas-; todos los Premios Nobel (7) españoles; la mayoría de los políticos relevantes de la  Segunda República y multitud de autores de la Generación del 98, del 14 y del 27.  Y pese a que las dictaduras del siglo XX eliminaron o coartaron su actividad, actualmente sigue siendo un baluarte cultural de Madrid y de España con dos grandes puntos de interés: la ya mencionada Biblioteca y las Actividades Culturales.

Imagen
Imagen
Imagen

Fuentes Utilizadas:
-Ateneo. Página web
- Ignacio Amestoy. Una casa con pedigrí
- Ramón de Mesonero Romanos. Memorias de un setentón, natural y vecino de Madrid
-Jenaro Artiles. Larra y el Ateneo


5 Comentarios

    Delfina Sena

    Licenciada en Historia del arte por la Sorbona y cursando especialización de Pintura Española del siglo XVI en la Escuela del Louvre.

    Adrián Levi

    Madrileño y periodista. Amante de la literatura y los callejones de la capital.

    Jaime Pérez-Solero

    Historiador del arte, guia y fundador de Ventana a la Cultura. Especialista en Madrid, y amante de su cultura y su historia.

    Archivos

    Marzo 2016
    Octubre 2015

    Categorías

    Todo
    Edificios Historicos
    Madrid
    Museos
    Pintura

    Canal RSS

Proudly powered by Weebly